Entradas

Prevención del suicidio en pediatría: señales de alerta que todos debemos conocer

Imagen
Septiembre es el mes para la prevención del suicidio. En pediatría también debemos reconocer señales y actuar para proteger a niños y adolescentes. Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y todo el mes de septiembre está dedicado a concientizar sobre este tema. Aunque hablar de suicidio resulta doloroso, también en la pediatría es necesario hacerlo: los niños y adolescentes no están exentos de sufrir depresión ni de tener ideas suicidas. La única forma de acompañarlos y protegerlos es visibilizando la problemática. La adolescencia es una etapa de intensos cambios emocionales y conductuales. Allí suelen aparecer las primeras señales de riesgo. Uno de los errores más comunes es pensar que un adolescente alegre o con vida social activa está a salvo. La realidad demuestra que las ideas suicidas no siempre son evidentes. Muchas veces se rel...

Día Mundial de la Salud Sexual y Reproductiva: un llamado a la prevención en adolescentes

Imagen
La salud sexual y reproductiva es clave en la adolescencia. Prevención, educación y acompañamiento son responsabilidades compartidas por la familia, la escuela y también la pediatría. Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) Salud sexual y adolescencia La adolescencia no es solo una etapa de crecimiento físico, sino también de maduración emocional y social. Allí la salud sexual y reproductiva ocupa un lugar central. Comprender cómo funciona el propio cuerpo, aprender a respetarlo y saber poner límites son aprendizajes fundamentales. Los adolescentes necesitan información confiable y accesible. Si no la reciben en casa o en la escuela, la buscarán en otros lugares, con el riesgo de encontrar datos erróneos o incompletos. Por eso, abrir el diálogo desde temprano es una herramienta de cuidado. El riesgo del embarazo adolescente Un embarazo en menores de 15 años es considerado de alto riesgo por la Organización Mundial de...

Infancias vulneradas: un cierre doloroso del Mes del Niño

Imagen
Al cerrar el Mes del Niño recordamos la otra cara: niños en la calle, sin escuela y sin derechos básicos. Una realidad que interpela a toda la sociedad. Infancias vulneradas: un cierre doloroso del Mes del Niño Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) Infancias vulneradas: un cierre doloroso del Mes del Niño Al cerrar el Mes del Niño, surge una reflexión inevitable: ¿cómo celebrar cuando aún existen tantos niños que no acceden a lo mínimo de lo que significa ser niño? La palabra clave aquí es infancia vulnerada, porque esa es la realidad que nos golpea. No se trata de una niñez “digna” como un lujo, sino de una niñez como corresponde: juego, descanso, escuela, afecto. La manera en que una sociedad trata a sus niños revela cómo vive. Lo mismo ocurre con los adultos mayores y las personas con discapacidad. En mi tarea como pediatra y en cuidados paliativos, me encuentro frente a dos de esos grupos, y es evidente que lo m...

Alergia estacional en chicos y adolescentes: cómo reconocerla y qué hacer

Imagen
La alergia estacional afecta a niños y adolescentes con estornudos, mocos y ojos llorosos. Descubrí cómo reconocerla, prevenirla y tratarla. Alergia estacional en chicos y adolescentes: cómo reconocerla y qué hacer Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) La alergia estacional es un tema que muchas familias conocen de cerca. Basta que empiece a cambiar el clima y que aumente el polen o el polvo en el aire para que aparezcan los estornudos, la nariz tapada, los ojos llorosos y la incomodidad en casa. No es un simple resfrío: es una reacción del cuerpo que genera inflamación y que puede complicar la vida diaria de los chicos y adolescentes. ¿Qué es la alergia estacional? Es cuando el cuerpo reacciona de manera exagerada frente a algo que en realidad no es peligroso, como el polen, los ácaros del polvo, la tierra o el pelo de los animales. Esa reacción provoca que la nariz se congestione, que los ojos se irriten y que el...

Discapacidad en emergencia: la urgencia de garantizar calidad de vida

Imagen
La discapacidad en Argentina está en emergencia: sin apoyos adecuados, los niños pierden calidad de vida y el sistema de salud se sobrecarga. Discapacidad en emergencia: la urgencia de garantizar calidad de vida Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) La discapacidad en emergencia en Argentina La situación de la discapacidad en Argentina es crítica. Las tarifas y pagos están desactualizados, lo que limita la provisión de insumos, terapias y la remuneración de los profesionales. Esto impacta directamente en la calidad de vida de los pacientes. Un niño con discapacidad que no accede a los apoyos adecuados no solo vive en condiciones injustas y dolorosas, sino que además termina requiriendo más internaciones, medicación y consultas. Invertir en calidad de vida es también una inversión que reduce costos al sistema de salud. Cuidados paliativos pediátricos: necesidades reales En cuidados paliativos pediátricos, entre el 70...

Síndrome Urémico Hemolítico: la enfermedad prevenible que más afecta a los niños argentinos

Imagen
El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años. En Argentina, nuestro país lidera las tasas mundiales de esta afección, vinculada al consumo de carne mal cocida y a la contaminación cruzada en la cocina. Benicio tiene 7 años y recién hace un año comenzó a consumir las hamburguesas de Prad. Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) ¿Qué es el síndrome urémico hemolítico? El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad que se produce principalmente por la acción de una toxina liberada por la bacteria Escherichia coli . Si bien existen otras bacterias que pueden provocarlo, la E. coli productora de toxina Shiga es la más frecuente. Esta bacteria suele encontrarse en carnes crudas o mal cocidas y en alimentos contaminados durante su manipulación . El SUH afecta en su mayoría a niños menores de 5 años , ya que su organismo no tien...

Mascotas y niños: un vínculo que enseña y protege

Imagen
Convivir con perros o gatos aporta beneficios físicos, emocionales y sociales a los niños. Claves para una tenencia segura y responsable. El valor del vínculo entre niños y mascotas Aunque de chica no me crié con animales, hoy puedo decir que el vínculo que se genera entre un niño y la mascota de la familia es algo único. No solo le da compañía, también lo ayuda a ser más responsable, cuidadoso, empático y a aprender sobre órdenes, límites y rutinas. La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda elegir animales domésticos como perros o gatos para la crianza, y no especies exóticas, que no deberían estar en cautiverio. ¿Desde qué edad es recomendable? No hay una edad exacta, pero a partir de los seis años los chicos tienen más control en sus movimientos y pueden asumir pequeñas responsabilidades. En cambio, los menores de cuatro años son más torpes, y es común que tiren de orejas, colas o bigotes, lo que puede provocar reacciones defensivas en el animal. Por eso, la recomend...