Día Mundial contra el Cáncer: concientización, prevención y apoyo

El cáncer es una enfermedad en la que las células crecen de manera descontrolada, dañando los órganos. Hablar de ello es clave para impulsar la investigación, mejorar la prevención y apoyar a quienes lo enfrentan.


El cáncer es una enfermedad en el que células anormales crecen descontroladamente, dañando al órgano al que pertenecen y a órganos a distancia, sino se inicia tempranamente un tratamiento.

La importancia de hablar sobre el cáncer y la lucha contra esta enfermedad radica en dos puntos fundamentales:
  • Impulsar la investigación para encontrar la cura de muchos tipos de cánceres que aún no la tienen.
  • Mejorar la prevención y el acceso a los métodos de detección precoz que algunos Cánceres tienen.

Tipos de cáncer más comunes
📌 En niños:
✅ Leucemias.
✅ Tumores sólidos como los sarcomas.

📌 En adultos:
✅ Cáncer de mama (mujeres).
✅ Cáncer de cuello de útero (mujeres).
✅ Cáncer de próstata (hombres).
✅ Cáncer de pulmón y colon (en ambos sexos).

Diferencias entre el cáncer infantil y el de adultos

Los niños, al estar en crecimiento, tienen una mayor velocidad de multiplicación celular. Esto hace que los cánceres pediátricos sean más agresivos y que los tratamientos, como la quimioterapia, deban ser más intensivos para controlar la enfermedad. Como consecuencia, los efectos secundarios pueden ser más graves en comparación con los adultos.

Señales de alerta en niños

Si bien el cáncer infantil tiene su propio día de concientización, en esta fecha es importante recordar algunos síntomas a los que los padres deben prestar atención:

✔ Pérdida de peso o detención del crecimiento.
✔ Palidez persistente.
✔ Dolores en las extremidades.
✔ Sangrados espontáneos (nariz, encías, sangrados en piel).
✔ Dolor o crecimiento abdominal.
✔ Sensación de falta de aire.
✔ Fracturas tras golpes leves.

Cualquier síntoma persistente o inexplicable amerita una consulta médica.

El rol de los cuidados paliativos pediátricos

Lo ideal es que los cuidados paliativos acompañen desde el diagnóstico, no solo para tratar síntomas como dolor, falta de aire o vómitos, sino también para brindar contención y apoyo psicoespiritual al niño y su familia.

Cuando la enfermedad se vuelve incurable, la injerencia de los cuidados paliativos aumenta aún más. Su rol es clave en el manejo de síntomas, la toma de decisiones sobre cómo transitar esta etapa y, si es necesario, la sedación paliativa cuando los síntomas se vuelven intratables.

Un mensaje para quienes enfrentan un diagnóstico de cáncer

El cáncer es una de las enfermedades más temidas y recibir este diagnóstico genera miedo y angustia. Sin embargo, es importante confiar en el equipo médico que lleva el tratamiento, evitar la sobreinformación en internet y apoyarse en ayuda psicológica, familiares y, si así lo desean, en la fe.

Más allá de que haya o no una cura, siempre hay un tratamiento disponible y, sobre todo, siempre está el ser humano a quien hay que cuidar en su totalidad.

Cómo prevenir y detectar el cáncer a tiempo

✅ En adultos:
✔ Papanicolaou y test de VPH para cáncer de cuello uterino.
✔ Mamografías anuales a partir de los 40 años.
✔ Dosajes de sangre y tacto rectal para cáncer de próstata.
✔ Colonoscopía o test de sangre oculta en materia fecal para cáncer de colon.

✅ En niños:
✔ Controles pediátricos regulares con evaluación de peso, talla y desarrollo.

Mejorar la adherencia a estos controles y hacer lo que corresponda según el grupo etario es clave para lograr un diagnóstico temprano. La prevención y el acceso equitativo a la salud son herramientas fundamentales en la lucha contra el cáncer.

Doctora María Cecilia Rea (MP 9087), médica Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles

Comentarios

Entradas populares