Las vacunas son salud: protegiendo a la población desde el nacimiento

Las vacunas son salud: protegiendo a la población desde el nacimiento


Las vacunas son una de las herramientas más poderosas de la medicina para prevenir enfermedades graves a lo largo de la vida.

En Argentina, contamos con un calendario de vacunación obligatorio y gratuito, reconocido como uno de los más completos del mundo. Cada dosis está diseñada para proteger no solo a quien la recibe, sino también a toda la comunidad, evitando brotes de enfermedades.

Las vacunas y su papel en la salud infantil

En nuestro país, el calendario de vacunación incluye vacunas contra enfermedades como meningitis, polio, rotavirus, neumonías graves, tétanos, difteria (en vías de extinción), tos convulsa, gripe, hepatitis A, sarampión, rubéola, paperas y VPH. También se encuentran las vacunas opcionales como la de la fiebre amarilla, el dengue y el COVID-19, indicadas para determinados grupos de riesgo.

¿Cuándo deben administrarse las vacunas?

Desde el nacimiento, los bebés comienzan a recibir vacunas: en el período perinatal, se les aplica la Hepatitis B y la BCG, que previene la tuberculosis grave. Luego, el esquema continúa a los 2, 3, 4, 5, 6 y 7 meses, al año de vida, los 15 meses, el ingreso escolar y la adolescencia (11 años).

Mitos y verdades sobre las vacunas

Uno de los mitos más comunes es que las vacunas causan autismo. Este rumor surgió de un estudio fraudulento en los años 90 que fue retractado y desmentido. No existe ninguna evidencia científica que relacione las vacunas con el autismo ni con otros trastornos del desarrollo.

Otro punto clave es la seguridad. Las vacunas del calendario nacional son seguras y efectivas. Si bien pueden generar efectos adversos leves como fiebre o enrojecimiento en la zona de aplicación, estos síntomas son pasajeros y no representan riesgos graves.

La importancia de la inmunidad colectiva

La inmunidad colectiva se logra cuando un alto porcentaje de la población está vacunado, reduciendo la circulación del virus y protegiendo a quienes no pueden vacunarse por razones médicas. Esto ha permitido la erradicación o el control de enfermedades mortales como la poliomielitis o la difteria.

¿Qué hacer si hay dudas sobre las vacunas?

Sí como padre o madre tenés dudas, lo mejor es consultar con el pediatra de confianza. En un mundo donde circula tanta información errónea, es fundamental basarse en evidencia científica. Vacunar a los niños es un derecho y un acto de responsabilidad social.

¿Qué hacer ante una reacción adversa?

Las reacciones adversas suelen ser leves y temporales, pero si un niño presenta fiebre alta o una reacción inusual, lo recomendable es consultar inmediatamente con el pediatra para evaluar la situación y recibir orientación adecuada.

💉 Vacunar es proteger. Sigamos cuidando la salud de nuestros niños y de toda la comunidad.



👩‍⚕️ Artículo elaborado por la Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087).

Comentarios

Entradas populares