La alimentación complementaria en bebés: claves para un inicio saludable
La alimentación complementaria comienza a los 6 meses (o a los 6 meses de edad corregida en prematuros). ¿Qué alimentos incluir y cuáles evitar? Guía completa.
Por Dra. María Cecilia Rea
Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087)
Introducción
El inicio de la alimentación complementaria es un momento clave en el desarrollo de los bebés. A partir de los 6 meses de vida, además de la leche materna o de fórmula, los lactantes comienzan a experimentar con nuevos alimentos, lo que influye en su crecimiento, su sistema inmunológico y sus hábitos alimentarios a futuro.
¿Cuándo y cómo comenzar?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomiendan iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses, cuando el bebé ha desarrollado la maduración neurológica y digestiva necesaria para tolerar otros alimentos además de la leche.
En el caso de bebés prematuros, la introducción de alimentos debe realizarse a los 6 meses de edad corregida. Es decir, si un bebé nació dos meses antes de término, su alimentación complementaria debería comenzar cuando tenga 8 meses de edad cronológica, ya que su desarrollo neurológico y digestivo aún no está listo a los 6 meses reales.
Para garantizar una introducción adecuada, se recomienda:
Elegir un momento tranquilo del día, cuando los cuidadores puedan prestar atención y el bebé esté relajado.
Permitir la exploración sensorial: los bebés aprenden a través del tacto, el olfato y la vista, por lo que es importante dejarlos manipular la comida.
Evitar distracciones como pantallas o juguetes durante la alimentación.
Etapas de la alimentación complementaria
1. Semana de adaptación (6 meses o 6 meses de edad corregida en prematuros)
✅ Se recomienda ofrecer 1 papilla diaria en cantidad equivalente al puño cerrado del bebé.
✅ Se puede iniciar con alimentos de fácil digestión, como puré de zapallo, batata o zanahoria.
2. A partir de la segunda semana
✅ Se amplía la variedad de alimentos, incorporando diferentes texturas, colores y sabores.
✅ A excepción de ciertos alimentos que deben postergarse, el bebé puede consumir casi todo tipo de comida.
Alimentos a evitar y su razón
Algunos alimentos pueden ser perjudiciales en los primeros años de vida:
Hasta los 10 meses
❌ Derivados de la leche (yogur, queso): Pueden sobrecargar los riñones debido a su alto contenido de proteínas y minerales.
Hasta los 12 meses
❌ Leche entera: Puede afectar la absorción de hierro y ser difícil de digerir.
❌ Miel: Puede contener esporas de Clostridium botulinum, una bacteria que causa botulismo infantil, una enfermedad grave que puede provocar parálisis.
❌ Verduras de hoja verde y remolacha: Pueden generar metahemoglobinemia, una alteración en la sangre que impide el transporte adecuado de oxígeno, causando coloración azulada en la piel y dificultad para respirar.
❌ Verduras crudas: Pueden representar riesgo de atragantamiento, ya que los bebés aún no desarrollan bien la masticación.
Hasta los 4-5 años
❌ Mate, té y café (hasta los 4 años): Contienen cafeína y otras sustancias que pueden afectar el desarrollo neurológico del bebé e interferir en la absorción de hierro.
❌ Carne picada cruda (hasta los 5 años): Puede contener bacterias como Escherichia coli o Salmonella, que pueden causar infecciones gastrointestinales severas.
No recomendados en ninguna etapa
❌ Enlatados y conservas: Contienen sodio y conservantes en exceso.
❌ Embutidos y snacks: Poseen grasas saturadas, aditivos y alto contenido de sal.
❌ Gaseosas y jugos artificiales: Contienen grandes cantidades de azúcar y edulcorantes que afectan la salud metabólica.
❌ Sal, azúcar y edulcorantes: No deben añadirse a los alimentos de los bebés para evitar predisposición a hipertensión y obesidad.
Hidratación en la infancia
✅ El agua debe ser la principal fuente de hidratación desde los 6 meses.
✅ Se recomienda ofrecerla en vaso, evitando la mamadera, para favorecer el desarrollo de la musculatura oral.
Errores comunes en la alimentación infantil
🚫 Forzar al bebé a comer: Puede generar rechazo y estrés en la alimentación.
🚫 Usar la comida como castigo o premio: Puede llevar a una relación poco saludable con los alimentos.
🚫 Ofrecer alimentos ultraprocesados: Suelen contener sodio, grasas y aditivos perjudiciales.
Conclusión
La alimentación complementaria es un proceso clave en el crecimiento y desarrollo del bebé. Implementar una dieta variada y equilibrada desde los 6 meses (o los 6 meses de edad corregida en prematuros) favorece la nutrición adecuada y la prevención de enfermedades.
Es fundamental que los padres y cuidadores sigan las recomendaciones pediátricas y consulten con un especialista ante cualquier duda.
Comentarios
Publicar un comentario