Entradas

Tos convulsa: cómo prevenir la coqueluche en los más chicos

Imagen
La tos convulsa sigue circulando en nuestro país. Saber reconocer los síntomas y prevenirla con vacunas puede salvar vidas. Tos convulsa: una enfermedad prevenible que aún preocupa En las últimas semanas, la Sociedad Argentina de Pediatría emitió una alerta por el aumento de casos de tos convulsa o coqueluche en distintas provincias. Esta enfermedad respiratoria, causada por la bacteria Bordetella pertussis, puede ser muy grave en los bebés menores de seis meses, sobre todo en los que todavía no completaron su calendario de vacunación. ¿Cómo se contagia la tos convulsa? El contagio ocurre por el aire, a través de las gotas que se expulsan al toser o estornudar. Por eso, cuando aparece un caso en casa, es frecuente que se contagien hermanos, padres o cuidadores. El período de incubación es de una a dos semanas, y los primeros síntomas pueden confundirse con un simple resfrío. Síntomas a tener en cuenta Durante los primeros días puede aparecer: Tos leve o catarro. Congestión ...

Día Internacional de la Tartamudez: comprender la fluidez del habla

Imagen
El 22 de octubre invita a reflexionar sobre la tartamudez infantil, su detección temprana y la importancia de acompañar con empatía la fluidez del habla. Comprender la tartamudez desde una mirada integral Cada 22 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Toma de Conciencia de la Tartamudez , bajo el lema “Entendiendo la fluidez del habla”. Esta fecha busca generar sensibilidad sobre una condición que afecta a millones de personas, especialmente a niños y adolescentes, y que aún enfrenta prejuicios sociales. La tartamudez, también llamada disfemia, es un trastorno de la fluidez del habla caracterizado por repeticiones, bloqueos o prolongaciones involuntarias de sonidos. Estas interrupciones no están relacionadas con la inteligencia ni con la capacidad de comunicación, sino con factores neurológicos y emocionales que influyen en el ritmo del lenguaje. La importancia de la detección temprana En la primera infancia es habitual que los niños atraviesen períodos de di...

Cuidados paliativos pediátricos: medicina que acompaña, sostiene y humaniza

Imagen
Los cuidados paliativos no significan muerte. Significan vida, calidad, acompañamiento y respeto profundo por la dignidad humana hasta el último instante. Imagen ilustrativa En medicina solemos aprender que el objetivo es curar. Pero ¿qué ocurre cuando la curación ya no es posible? Allí comienzan los Cuidados Paliativos , una disciplina que no busca prolongar el sufrimiento ni acelerar el final, sino garantizar el confort, la calidad de vida y el acompañamiento integral del paciente y su familia . En pediatría , este enfoque adquiere una dimensión especial. Los niños son autenticidad pura: muchas veces no pueden expresar con palabras lo que sienten, pero perciben, comprenden y padecen. Los Cuidados Paliativos Pediátricos reconocen esa sensibilidad y responden con humanidad, empatía y conocimiento técnico. Esta especialidad aborda a los pacientes con enfermedades graves, crónicas o amenazantes para la vida , que suelen generar síntomas físicos, emocionales y espirituales. ...

Obesidad infantil: la nueva pandemia que supera al bajo peso

Imagen
La ONU advierte que la obesidad infantil ya supera al bajo peso. ¿Cómo frenamos una crisis que compromete la salud de las próximas generaciones? Obesidad infantil: la nueva pandemia que supera al bajo peso Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Pediatricos (MP 9087) Un cambio de escenario: de la desnutrición a la obesidad Durante décadas, las políticas de salud pública se enfocaron en combatir la desnutrición y el bajo peso infantil. Aquello fue un logro necesario. Sin embargo, hoy la realidad cambió: la obesidad infantil ya supera al bajo peso, una advertencia de la ONU que no podemos ignorar. Causas multifactoriales que potencian el problema La obesidad infantil es el resultado de múltiples factores. Alimentación desequilibrada: en países en desarrollo abunda el exceso de carbohidratos de baja calidad —harinas, azúcares, bebidas azucaradas— mientras que en países desarrollados predomina el exceso de grasas. Publicidad agresiva: los ultraprocesad...

Día Mundial de la Salud Ambiental: el derecho de los niños a un ambiente sano

Imagen
Cuidar el aire, el agua y los espacios que habitan los niños es proteger su salud y su derecho fundamental a crecer en un entorno seguro. Día Mundial de la Salud Ambiental: el derecho de los niños a un ambiente sano Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Pediatricos (MP 9087) La salud de los niños empieza en su ambiente Cada 26 de septiembre el mundo recuerda que la salud no depende solo de los genes o de la alimentación. El entorno en el que crecemos —el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que consumimos y los espacios que habitamos— tiene un impacto directo en el bienestar infantil. La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce que cada niño tiene derecho a vivir en un ambiente sano que favorezca su desarrollo integral. No se trata solo de prevención médica, sino de justicia y equidad. Contaminación: un enemigo silencioso La Organización Mundial de la Salud advierte que la contaminación del aire provoca enferme...

Motricidad fina en niños: descubre los hitos clave, cómo estimularla y cuándo preocuparte

Imagen
¿Tu hijo desarrolla bien su motricidad fina? Conocé los hitos, juegos que la potencian y las señales de alerta que no debés ignorar. Motricidad fina en niños: descubre los hitos clave, cómo estimularla y cuándo preocuparte Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) ¿Qué es la motricidad fina? La motricidad fina en niños es la capacidad de realizar movimientos pequeños, controlados y precisos con los músculos de las manos y los dedos. A diferencia de la motricidad gruesa —que implica fuerza, equilibrio y desplazamientos— la motricidad fina permite acciones esenciales como tomar un lápiz, abrochar un botón, cepillarse los dientes o sostener los cubiertos. Su desarrollo es clave para la independencia del niño, el aprendizaje escolar y la vida cotidiana . Hitos del desarrollo de la motricidad fina El avance de la motricidad fina infantil comienza desde los primeros meses de vida y sigue un orden que los padres pueden observar: A los 3 ...

Motricidad gruesa: el gran motor del desarrollo infantil

Imagen
Descubre qué es la motricidad gruesa, sus hitos por edad y cómo estimular el desarrollo motor infantil de forma segura y efectiva en casa. Motricidad gruesa: el gran motor del desarrollo infantil Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) La motricidad gruesa es la capacidad del cuerpo para usar los músculos grandes y realizar movimientos amplios como rodar, gatear, caminar, correr o saltar. A diferencia de la motricidad fina —que implica movimientos pequeños y precisos, como tomar un lápiz o abotonar una prenda—, la motricidad gruesa sostiene las bases del desarrollo físico y neurológico de todo niño. Hitos de la motricidad gruesa por edades El desarrollo motor sigue una secuencia esperable que los pediatras utilizan para evaluar la maduración del sistema nervioso: 3 meses: sostén cefálico 5 meses: rolado (darse vuelta) 7 a 8 meses: el bebé puede sentarse. Alrededor del año: primeros pasos, que pueden demorarse hasta los 18 meses....