Monóxido de carbono en invierno: un riesgo silencioso para niños y niñas

En casas sin ventilación adecuada, el uso de braseros y estufas puede generar este gas invisible que impide a la sangre llevar oxígeno al cuerpo. Conocé cómo prevenir y actuar a tiempo.

Monóxido de carbono en invierno: un riesgo silencioso para niños y niñas



Por Dra. María Cecilia Rea
Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087)

¿Qué es el monóxido de carbono y por qué es tan peligroso?

El monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico invisible, inodoro e insípido, que no puede ser detectado fácilmente sin dispositivos especiales. Lo más grave es que nuestro cuerpo no puede metabolizarlo, y cuando entra al organismo, se une a la hemoglobina de los glóbulos rojos, impidiendo que transporten oxígeno a los tejidos.

Esto significa que aunque haya oxígeno disponible, el cuerpo no puede usarlo de manera eficiente. Las células comienzan a sufrir por falta de oxígeno y, si la exposición continúa, puede llevar a consecuencias graves e incluso la muerte.


¿Qué aparatos o situaciones generan monóxido en los hogares tucumanos?

Cualquier sistema que funcione por combustión incompleta de materiales orgánicos puede generar monóxido de carbono. En Tucumán, durante el invierno, los más frecuentes son:

Braseros con carbón o leña.

Estufas a gas sin tiro balanceado.

Salamandras o fogones usados en interiores.

Cocinas u hornallas encendidas para calentar el ambiente.

Ambientes cerrados sin ventilación.


El riesgo es mayor cuando se usan estos elementos en espacios pequeños, cerrados y sin ventilación.


¿Qué síntomas puede provocar la intoxicación en niños?

Los síntomas pueden ser inespecíficos al principio, pero es importante estar alerta. En niños y niñas pueden aparecer:

Dolor de cabeza.

Mareos o debilidad.

Irritabilidad.

Vómitos.

Dificultad para respirar.

Somnolencia o desvanecimientos.

Pérdida de la conciencia.


Estos síntomas también pueden confundirse con cuadros virales, por lo que el pediatra debe estar atento, especialmente si hay antecedentes de exposición a braseros o leña en ambientes cerrados.


¿Qué hacer ante una sospecha de intoxicación?

Ante cualquier sospecha, se debe acudir urgente a una guardia médica.

El tratamiento es específico y debe hacerse en un centro de salud. No es algo que se pueda resolver en casa. El niño o niña debe ser evaluado, y si es necesario, recibir oxígeno u otros tratamientos que solo están disponibles en hospitales.


¿Qué medidas de prevención pueden aplicarse en hogares con pocos recursos?

Sabemos que no todas las familias pueden acceder a equipos seguros como estufas con tiro balanceado o aire acondicionado frío-calor. Por eso, la prevención pasa por la ventilación:

Nunca usar braseros o leña en ambientes cerrados.

Dejar siempre una ventana o puerta entreabierta, incluso si hace frío.

Evitar dormir con estufas a gas prendidas, si no son de tiro balanceado.

No usar las hornallas o el horno como calefacción.


La ventilación, aunque mínima, puede salvar vidas.


¿Qué debe tener en cuenta un pediatra ante una consulta en invierno?

En esta época, síntomas como dolor de cabeza, vómitos o mareos pueden deberse a muchas causas (infecciones virales, gastroenteritis, etc.). Pero si se conoce que la familia usa braseros o estufas en ambientes cerrados, el diagnóstico diferencial debe incluir la intoxicación por monóxido de carbono.

En caso de sospecha, el paciente debe ser derivado a un centro de mayor complejidad. Si se descarta, se puede manejar el cuadro como una virosis y brindar pautas de alarma.


Un mensaje para todas las familias

En invierno, el calor del hogar no puede costar la salud. La calefacción debe ser segura y los ambientes, ventilados. Si notás síntomas extraños en tus hijos y usás braseros o estufas sin ventilación, consultá urgente. El monóxido de carbono no avisa, no se huele, no se ve, pero sus efectos pueden ser graves.

📌 Ayudemos a difundir esta información para evitar tragedias prevenibles en nuestros barrios y comunidades.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Chequeo médico para niños del Templo FC: salud y deporte en armonía

Infecciones respiratorias en niños: lo que mamás, papás y Cuidadores Deben Saber

Bienvenidos a mi blog: un espacio de pediatría basada en evidencia