Mano-pie-boca: el virus que no perdona edades

Una enfermedad viral común en la infancia, que actualmente también está afectando a adultos en Tucumán 

Mano-pie-boca: el virus que no perdona edades



Por Dra. María Cecilia Rea
Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087)

En estos días estamos viendo un brote creciente de enfermedad mano-pie-boca, una infección viral que, aunque suele afectar a niños pequeños, cada vez se presenta con más frecuencia en adultos, sobre todo con lesiones dolorosas en la boca.


¿Qué es la enfermedad mano-pie-boca?

Es una infección causada por el virus Coxsackie, que suele atacar especialmente a niños pequeños. Se manifiesta con lesiones tipo ampollas, muy dolorosas, principalmente en la boca, las manos y los pies. A veces también aparecen en la región perianal.

Es altamente contagiosa, y por estos días estamos atravesando una epidemia. Es común que se disemine en guarderías y jardines por el contacto directo entre niños, aunque también puede afectar a adultos.


¿Cómo se contagia?

El virus se transmite principalmente por vía fecal-oral, es decir, a través del contacto con secreciones fecales. Los niños pequeños, que exploran el mundo con la boca, pueden contagiarse fácilmente al tocar objetos contaminados y llevárselos a la boca.

También se transmite por contacto con las ampollas activas en boca, manos o pies. El período contagioso se extiende mientras las lesiones están presentes, lo cual suele durar entre 7 y 10 días.

¿Qué síntomas aparecen en los niños?

El cuadro clínico puede variar, pero suele incluir:

  • Fiebre persistente y difícil de bajar.
  • Babeo excesivo por el dolor al tragar
  • Lesiones ampollares en boca, lengua, encías y faringe (muy dolorosas, dificultan incluso tragar la saliva).
  • Vesículas en palmas, plantas y región perianal.
  • Irritabilidad y malestar general.


Lo más importante a tener en cuenta es el riesgo de deshidratación, ya que el dolor impide que los niños se hidraten o se alimenten adecuadamente.

¿Y qué pasa en adultos?

Se está observando un aumento de casos en niños mayores, escolares y adultos. En estos casos, las lesiones se presentan principalmente en la boca y la faringe, y aunque son muy dolorosas, suelen cursar sin fiebre.

Gracias a que los adultos y niños grandes comprenden mejor su malestar, es más probable que se mantengan hidratados, por lo que el riesgo de deshidratación es menor.

Tratamiento: confort e hidratación

No existe un tratamiento específico. Las medidas más importantes son:

  • Hidratación constante, incluso a sorbos.
  • Analgesia cada 6 horas (ibuprofeno, dipirona o paracetamol, según indicación médica).
  • Dieta blanda, fría y dulce (evitar lo salado, caliente o duro).

El objetivo no es bajar la fiebre sino garantizar el confort y evitar la deshidratación.


¿Cuándo pueden volver a la escuela o jardín?

Una vez que las lesiones ampollares estén resueltas, lo cual ocurre entre 7 y 10 días desde el inicio. No depende de si hubo fiebre o no, sino de la resolución de las lesiones.


¿Cómo se puede prevenir el contagio?

Aunque el lavado de manos en niños pequeños es difícil, es clave en los cuidadores:

  • Lavarse bien las manos después de cambiar pañales.
  • Extremar la higiene antes de dar de comer.
  • Limpiar y desinfectar juguetes y superficies.

Un mensaje para las familias

Ante cualquier duda, consulten siempre con su pediatra de confianza.

Lo más importante es prevenir la deshidratación. Ofrezcan líquidos frecuentemente y mantengan al niño en casa, lo más confortable posible.

La internación suele ser necesaria solo cuando no se logra una hidratación adecuada en casa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Chequeo médico para niños del Templo FC: salud y deporte en armonía

Infecciones respiratorias en niños: lo que mamás, papás y Cuidadores Deben Saber

Bienvenidos a mi blog: un espacio de pediatría basada en evidencia