Alergia estacional en chicos y adolescentes: cómo reconocerla y qué hacer
La alergia estacional afecta a niños y adolescentes con estornudos, mocos y ojos llorosos. Descubrí cómo reconocerla, prevenirla y tratarla.
Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087)
La alergia estacional es un tema que muchas familias conocen de cerca. Basta que empiece a cambiar el clima y que aumente el polen o el polvo en el aire para que aparezcan los estornudos, la nariz tapada, los ojos llorosos y la incomodidad en casa. No es un simple resfrío: es una reacción del cuerpo que genera inflamación y que puede complicar la vida diaria de los chicos y adolescentes.
¿Qué es la alergia estacional?
Es cuando el cuerpo reacciona de manera exagerada frente a algo que en realidad no es peligroso, como el polen, los ácaros del polvo, la tierra o el pelo de los animales. Esa reacción provoca que la nariz se congestione, que los ojos se irriten y que el chico estornude una y otra vez.
¿En qué edades aparece más?
En los más pequeños no es tan común, porque el cuerpo necesita primero "acostumbrarse" a esos alérgenos antes de reaccionar. Sin embargo, en los niños más grandes y en los adolescentes es mucho más frecuente, sobre todo en épocas secas con polen y tierra en el aire. Además, si los papás son alérgicos, hay más chances de que los hijos también lo sean.
¿Cómo diferenciar alergia de resfrío?
Es una pregunta muy común en el consultorio. La clave está en la fiebre: si hay fiebre, no es alergia. Otro dato: en la alergia, los ojos suelen lagrimear mucho y los síntomas pueden durar semanas, mientras que un resfrío mejora en pocos días.
Cómo impacta en la vida diaria
La alergia no es peligrosa, pero molesta mucho: los chicos no duermen bien, rinden menos en la escuela, algunos incluso vuelven a mojar la cama, y los adolescentes se sienten incómodos en sus actividades sociales. Muchas veces, por precaución, las maestras piden que no vayan a clases, lo que aumenta el ausentismo.
¿Qué hace el pediatra?
El pediatra puede orientar a la familia y, si lo considera necesario, indicar un medicamento antialérgico. Si mejora con eso, casi seguro era alergia. Por eso es importante no automedicar, sino consultar siempre antes.
Consejos para la casa
No se puede evitar todo lo que hay en el aire, pero sí se pueden tomar medidas que ayudan:
- Ventilar los ambientes todos los días.
- Lavar y cambiar sábanas y fundas con frecuencia.
- Cepillar y bañar a las mascotas.
- Limpiar con trapo húmedo en vez de barrer en seco.
- Evitar humo dentro de la casa.
En resumen
La alergia estacional no es grave, pero sí afecta la calidad de vida. Por eso es clave que las familias sepan reconocerla, que no se confunda siempre con un resfrío, y que ante la duda consulten al pediatra. Con medidas simples y el acompañamiento médico, es posible atravesar esta etapa del año con menos molestias y más tranquilidad.
Comentarios
Publicar un comentario