Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2025

Tos convulsa: cómo prevenir la coqueluche en los más chicos

Imagen
La tos convulsa sigue circulando en nuestro país. Saber reconocer los síntomas y prevenirla con vacunas puede salvar vidas. Tos convulsa: una enfermedad prevenible que aún preocupa En las últimas semanas, la Sociedad Argentina de Pediatría emitió una alerta por el aumento de casos de tos convulsa o coqueluche en distintas provincias. Esta enfermedad respiratoria, causada por la bacteria Bordetella pertussis, puede ser muy grave en los bebés menores de seis meses, sobre todo en los que todavía no completaron su calendario de vacunación. ¿Cómo se contagia la tos convulsa? El contagio ocurre por el aire, a través de las gotas que se expulsan al toser o estornudar. Por eso, cuando aparece un caso en casa, es frecuente que se contagien hermanos, padres o cuidadores. El período de incubación es de una a dos semanas, y los primeros síntomas pueden confundirse con un simple resfrío. Síntomas a tener en cuenta Durante los primeros días puede aparecer: Tos leve o catarro. Congestión ...

Día Internacional de la Tartamudez: comprender la fluidez del habla

Imagen
El 22 de octubre invita a reflexionar sobre la tartamudez infantil, su detección temprana y la importancia de acompañar con empatía la fluidez del habla. Comprender la tartamudez desde una mirada integral Cada 22 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Toma de Conciencia de la Tartamudez , bajo el lema “Entendiendo la fluidez del habla”. Esta fecha busca generar sensibilidad sobre una condición que afecta a millones de personas, especialmente a niños y adolescentes, y que aún enfrenta prejuicios sociales. La tartamudez, también llamada disfemia, es un trastorno de la fluidez del habla caracterizado por repeticiones, bloqueos o prolongaciones involuntarias de sonidos. Estas interrupciones no están relacionadas con la inteligencia ni con la capacidad de comunicación, sino con factores neurológicos y emocionales que influyen en el ritmo del lenguaje. La importancia de la detección temprana En la primera infancia es habitual que los niños atraviesen períodos de di...

Cuidados paliativos pediátricos: medicina que acompaña, sostiene y humaniza

Imagen
Los cuidados paliativos no significan muerte. Significan vida, calidad, acompañamiento y respeto profundo por la dignidad humana hasta el último instante. Imagen ilustrativa En medicina solemos aprender que el objetivo es curar. Pero ¿qué ocurre cuando la curación ya no es posible? Allí comienzan los Cuidados Paliativos , una disciplina que no busca prolongar el sufrimiento ni acelerar el final, sino garantizar el confort, la calidad de vida y el acompañamiento integral del paciente y su familia . En pediatría , este enfoque adquiere una dimensión especial. Los niños son autenticidad pura: muchas veces no pueden expresar con palabras lo que sienten, pero perciben, comprenden y padecen. Los Cuidados Paliativos Pediátricos reconocen esa sensibilidad y responden con humanidad, empatía y conocimiento técnico. Esta especialidad aborda a los pacientes con enfermedades graves, crónicas o amenazantes para la vida , que suelen generar síntomas físicos, emocionales y espirituales. ...