Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2025

La alimentación complementaria en bebés: claves para un inicio saludable

Imagen
La alimentación complementaria comienza a los 6 meses (o a los 6 meses de edad corregida en prematuros). ¿Qué alimentos incluir y cuáles evitar? Guía completa. La alimentación complementaria en bebés: claves para un inicio saludable Por Dra. María Cecilia Rea Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) Introducción El inicio de la alimentación complementaria es un momento clave en el desarrollo de los bebés. A partir de los 6 meses de vida , además de la leche materna o de fórmula , los lactantes comienzan a experimentar con nuevos alimentos, lo que influye en su crecimiento, su sistema inmunológico y sus hábitos alimentarios a futuro. ¿Cuándo y cómo comenzar? La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomiendan iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses , cuando el bebé ha desarrollado la maduración neurológica y digestiva necesaria para tolerar otros alimentos además de la leche. En el caso d...

Bullying en la infancia: señales, impacto y cómo actuar

Imagen
El bullying afecta la salud física y emocional de los niños. Detectarlo a tiempo y tomar medidas es clave para su bienestar. Bullying en la infancia: señales, impacto y cómo actuar Por Dra. María Cecilia Rea (MP 9087) Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles ¿Qué es el bullying y cómo afecta a los niños? El bullying es una forma de violencia que implica acoso, burlas, maltrato psicológico y, en algunos casos, agresión física. Puede ocurrir en la escuela, en actividades extracurriculares e incluso en redes sociales. Este tipo de acoso tiene un impacto profundo en la salud emocional y física del niño, afectando su autoestima, su rendimiento escolar y su bienestar general . Algunos niños pueden volverse retraídos y desarrollar ansiedad o depresión, mientras que otros pueden reaccionar con agresividad. Señales de alerta: ¿cómo saber si un niño sufre bullying? Cada niño reacciona de manera diferente al acoso, pero algunas señales pueden indicar que está atraves...

Higiene del sueño en la infancia: el secreto para un descanso reparador

Imagen
Dormir bien es clave para el crecimiento y desarrollo infantil. Descubrí cómo mejorar la calidad del sueño con hábitos simples pero fundamentales. Dormir es una necesidad vital La higiene del sueño es el conjunto de hábitos y medidas que favorecen un descanso reparador. No se trata solo de acostarse temprano, sino de preparar el cuerpo y la mente para dormir bien. Y algo clave: ningún tratamiento farmacológico sirve si no va acompañado una higiene del sueño. En la infancia, dormir no es solo descansar: es crecer, desarrollarse y reparar el cuerpo. Durante el sueño, el cerebro se desconecta y se activan procesos esenciales como la oxigenación, la consolidación de la memoria y la secreción de hormonas del crecimiento. Por eso, dormir mal tiene consecuencias a corto y largo plazo. ¿Cuántas horas de sueño necesita un niño? El descanso cambia con la edad: ✅ Bebés: duermen más de lo que están despiertos y sin un patrón fijo. ✅ Niños pequeños: hacen siestas durante el día, pero al...

Alimentación en la escuela: claves para una nutrición saludable

Imagen
Una alimentación saludable en la escuela mejora el rendimiento, la concentración y el bienestar de los niños. ¿Cómo lograrlo?  Consejos prácticos y opciones equilibradas. Una buena alimentación, clave para el aprendizaje El inicio del ciclo escolar trae consigo la rutina de preparar viandas o dar dinero a los chicos para comprar en los kioscos escolares. Sin embargo, la alimentación en esta etapa de la vida es clave para su crecimiento, desarrollo y rendimiento académico. El problema es que muchos niños, cuando tienen la libertad de elegir, optan por productos ultraprocesados, ricos en azúcares, sodio y grasas poco saludables. Además, muchas familias no tienen la costumbre de enviar viandas, lo que deja la alimentación de los chicos en manos de la oferta de kioscos y cantinas escolares. Entonces, ¿cómo podemos mejorar la alimentación en la escuela? El impacto de la alimentación en el rendimiento escolar Lo que comen los niños influye directamente en su concentración, me...

El impacto transformador de los Cuidados Paliativos: más que aliviar el dolor

Imagen
Los Cuidados Paliativos no solo alivian el dolor físico. Su impacto va mucho más allá, afectando de manera positiva todos los aspectos de la vida de los pacientes y sus familias. Muchas veces, vivir con dolor prolongado cambia radicalmente la forma de ser de una persona: su carácter, sus sueños, sus hábitos alimenticios… su calidad de vida se ve comprometida. Sin embargo, al tratar el dolor de forma adecuada, el paciente puede recuperar su bienestar . He visto de primera mano cómo este cambio mejora la vida de quienes atraviesan enfermedades amenazantes para la vida. Los pacientes vuelven a sonreír, a descansar, e incluso, en algunos casos, a retomar actividades como hacer deporte . Es notorio y comprobable el impacto que puede tener un tratamiento adecuado para el control del dolor que mejora la calidad de vida de quién padece la dolencia y del entorno, al ver mejor sintomáticamente a su ser querido. Cuidados Paliativos: un enfoque integral En los Cuidados Paliativos , el ...

Acceso a la medicación del dolor en cuidados paliativos: un derecho fundamental

Imagen
El alivio del dolor es un pilar en los Cuidados Paliativos Pediátricos . Muchos de los síntomas que afectan a los pacientes en estas circunstancias pueden tratarse con los mismos medicamentos analgésicos, lo que mejora significativamente su calidad de vida. La morfina , por ejemplo, no solo se utiliza para el dolor, sino también para la disnea y la diarrea, brindando un alivio integral. Impacto en la calidad de vida El acceso a medicamentos como morfina y metadona es clave para que el paciente pueda vivir mejor, aun cuando su enfermedad lo afecte de muchas maneras. No tratar adecuadamente el dolor tiene consecuencias graves: prolonga internaciones, dificulta la recuperación postquirúrgica y, en el caso de los niños, deja una memoria del dolor que puede generar miedo a futuros procedimientos. El impacto en la familia y el entorno No hay nada más angustiante para una familia que ver a un hijo sufrir sin poder ayudarlo. Una de las frases que más repiten los padres es: "Hace mucho...