Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2025

Obesidad infantil: la nueva pandemia que supera al bajo peso

Imagen
La ONU advierte que la obesidad infantil ya supera al bajo peso. ¿Cómo frenamos una crisis que compromete la salud de las próximas generaciones? Obesidad infantil: la nueva pandemia que supera al bajo peso Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Pediatricos (MP 9087) Un cambio de escenario: de la desnutrición a la obesidad Durante décadas, las políticas de salud pública se enfocaron en combatir la desnutrición y el bajo peso infantil. Aquello fue un logro necesario. Sin embargo, hoy la realidad cambió: la obesidad infantil ya supera al bajo peso, una advertencia de la ONU que no podemos ignorar. Causas multifactoriales que potencian el problema La obesidad infantil es el resultado de múltiples factores. Alimentación desequilibrada: en países en desarrollo abunda el exceso de carbohidratos de baja calidad —harinas, azúcares, bebidas azucaradas— mientras que en países desarrollados predomina el exceso de grasas. Publicidad agresiva: los ultraprocesad...

Día Mundial de la Salud Ambiental: el derecho de los niños a un ambiente sano

Imagen
Cuidar el aire, el agua y los espacios que habitan los niños es proteger su salud y su derecho fundamental a crecer en un entorno seguro. Día Mundial de la Salud Ambiental: el derecho de los niños a un ambiente sano Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Pediatricos (MP 9087) La salud de los niños empieza en su ambiente Cada 26 de septiembre el mundo recuerda que la salud no depende solo de los genes o de la alimentación. El entorno en el que crecemos —el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que consumimos y los espacios que habitamos— tiene un impacto directo en el bienestar infantil. La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce que cada niño tiene derecho a vivir en un ambiente sano que favorezca su desarrollo integral. No se trata solo de prevención médica, sino de justicia y equidad. Contaminación: un enemigo silencioso La Organización Mundial de la Salud advierte que la contaminación del aire provoca enferme...

Motricidad fina en niños: descubre los hitos clave, cómo estimularla y cuándo preocuparte

Imagen
¿Tu hijo desarrolla bien su motricidad fina? Conocé los hitos, juegos que la potencian y las señales de alerta que no debés ignorar. Motricidad fina en niños: descubre los hitos clave, cómo estimularla y cuándo preocuparte Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) ¿Qué es la motricidad fina? La motricidad fina en niños es la capacidad de realizar movimientos pequeños, controlados y precisos con los músculos de las manos y los dedos. A diferencia de la motricidad gruesa —que implica fuerza, equilibrio y desplazamientos— la motricidad fina permite acciones esenciales como tomar un lápiz, abrochar un botón, cepillarse los dientes o sostener los cubiertos. Su desarrollo es clave para la independencia del niño, el aprendizaje escolar y la vida cotidiana . Hitos del desarrollo de la motricidad fina El avance de la motricidad fina infantil comienza desde los primeros meses de vida y sigue un orden que los padres pueden observar: A los 3 ...

Motricidad gruesa: el gran motor del desarrollo infantil

Imagen
Descubre qué es la motricidad gruesa, sus hitos por edad y cómo estimular el desarrollo motor infantil de forma segura y efectiva en casa. Motricidad gruesa: el gran motor del desarrollo infantil Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) La motricidad gruesa es la capacidad del cuerpo para usar los músculos grandes y realizar movimientos amplios como rodar, gatear, caminar, correr o saltar. A diferencia de la motricidad fina —que implica movimientos pequeños y precisos, como tomar un lápiz o abotonar una prenda—, la motricidad gruesa sostiene las bases del desarrollo físico y neurológico de todo niño. Hitos de la motricidad gruesa por edades El desarrollo motor sigue una secuencia esperable que los pediatras utilizan para evaluar la maduración del sistema nervioso: 3 meses: sostén cefálico 5 meses: rolado (darse vuelta) 7 a 8 meses: el bebé puede sentarse. Alrededor del año: primeros pasos, que pueden demorarse hasta los 18 meses....

Consumir para encajar: riesgos y verdades en la adolescencia

Imagen
En la adolescencia, la presión del grupo y la necesidad de encajar pueden llevar al consumo de alcohol, tabaco o vapers. Cómo prevenir, detectar y acompañar. Consumir para encajar: riesgos y verdades en la adolescencia Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) La adolescencia y la presión del grupo La adolescencia es una etapa de búsqueda y desafíos. Muchos jóvenes sienten la necesidad de probar límites, cuestionar lo que aprendieron en casa y seguir las conductas del grupo al que pertenecen. Si en ese grupo se consume alcohol, tabaco o vapers, es más probable que el adolescente haga lo mismo. Además, las emociones en esta edad son más frágiles y las decisiones suelen tomarse impulsivamente, aumentando el riesgo de consumo. Alcohol: más peligroso de lo que parece El alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Aunque pueda dar sensación de euforia, en realidad desinhibe, quitando los frenos sociales y llevando a...

Prevención del suicidio en pediatría: señales de alerta que todos debemos conocer

Imagen
Septiembre es el mes para la prevención del suicidio. En pediatría también debemos reconocer señales y actuar para proteger a niños y adolescentes. Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y todo el mes de septiembre está dedicado a concientizar sobre este tema. Aunque hablar de suicidio resulta doloroso, también en la pediatría es necesario hacerlo: los niños y adolescentes no están exentos de sufrir depresión ni de tener ideas suicidas. La única forma de acompañarlos y protegerlos es visibilizando la problemática. La adolescencia es una etapa de intensos cambios emocionales y conductuales. Allí suelen aparecer las primeras señales de riesgo. Uno de los errores más comunes es pensar que un adolescente alegre o con vida social activa está a salvo. La realidad demuestra que las ideas suicidas no siempre son evidentes. Muchas veces se rel...

Día Mundial de la Salud Sexual y Reproductiva: un llamado a la prevención en adolescentes

Imagen
La salud sexual y reproductiva es clave en la adolescencia. Prevención, educación y acompañamiento son responsabilidades compartidas por la familia, la escuela y también la pediatría. Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) Salud sexual y adolescencia La adolescencia no es solo una etapa de crecimiento físico, sino también de maduración emocional y social. Allí la salud sexual y reproductiva ocupa un lugar central. Comprender cómo funciona el propio cuerpo, aprender a respetarlo y saber poner límites son aprendizajes fundamentales. Los adolescentes necesitan información confiable y accesible. Si no la reciben en casa o en la escuela, la buscarán en otros lugares, con el riesgo de encontrar datos erróneos o incompletos. Por eso, abrir el diálogo desde temprano es una herramienta de cuidado. El riesgo del embarazo adolescente Un embarazo en menores de 15 años es considerado de alto riesgo por la Organización Mundial de...