Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2025

Infancias vulneradas: un cierre doloroso del Mes del Niño

Imagen
Al cerrar el Mes del Niño recordamos la otra cara: niños en la calle, sin escuela y sin derechos básicos. Una realidad que interpela a toda la sociedad. Infancias vulneradas: un cierre doloroso del Mes del Niño Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) Infancias vulneradas: un cierre doloroso del Mes del Niño Al cerrar el Mes del Niño, surge una reflexión inevitable: ¿cómo celebrar cuando aún existen tantos niños que no acceden a lo mínimo de lo que significa ser niño? La palabra clave aquí es infancia vulnerada, porque esa es la realidad que nos golpea. No se trata de una niñez “digna” como un lujo, sino de una niñez como corresponde: juego, descanso, escuela, afecto. La manera en que una sociedad trata a sus niños revela cómo vive. Lo mismo ocurre con los adultos mayores y las personas con discapacidad. En mi tarea como pediatra y en cuidados paliativos, me encuentro frente a dos de esos grupos, y es evidente que lo m...

Alergia estacional en chicos y adolescentes: cómo reconocerla y qué hacer

Imagen
La alergia estacional afecta a niños y adolescentes con estornudos, mocos y ojos llorosos. Descubrí cómo reconocerla, prevenirla y tratarla. Alergia estacional en chicos y adolescentes: cómo reconocerla y qué hacer Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) La alergia estacional es un tema que muchas familias conocen de cerca. Basta que empiece a cambiar el clima y que aumente el polen o el polvo en el aire para que aparezcan los estornudos, la nariz tapada, los ojos llorosos y la incomodidad en casa. No es un simple resfrío: es una reacción del cuerpo que genera inflamación y que puede complicar la vida diaria de los chicos y adolescentes. ¿Qué es la alergia estacional? Es cuando el cuerpo reacciona de manera exagerada frente a algo que en realidad no es peligroso, como el polen, los ácaros del polvo, la tierra o el pelo de los animales. Esa reacción provoca que la nariz se congestione, que los ojos se irriten y que el...

Discapacidad en emergencia: la urgencia de garantizar calidad de vida

Imagen
La discapacidad en Argentina está en emergencia: sin apoyos adecuados, los niños pierden calidad de vida y el sistema de salud se sobrecarga. Discapacidad en emergencia: la urgencia de garantizar calidad de vida Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) La discapacidad en emergencia en Argentina La situación de la discapacidad en Argentina es crítica. Las tarifas y pagos están desactualizados, lo que limita la provisión de insumos, terapias y la remuneración de los profesionales. Esto impacta directamente en la calidad de vida de los pacientes. Un niño con discapacidad que no accede a los apoyos adecuados no solo vive en condiciones injustas y dolorosas, sino que además termina requiriendo más internaciones, medicación y consultas. Invertir en calidad de vida es también una inversión que reduce costos al sistema de salud. Cuidados paliativos pediátricos: necesidades reales En cuidados paliativos pediátricos, entre el 70...

Síndrome Urémico Hemolítico: la enfermedad prevenible que más afecta a los niños argentinos

Imagen
El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años. En Argentina, nuestro país lidera las tasas mundiales de esta afección, vinculada al consumo de carne mal cocida y a la contaminación cruzada en la cocina. Benicio tiene 7 años y recién hace un año comenzó a consumir las hamburguesas de Prad. Por Dra. María Cecilia Rea - Pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Infantiles (MP 9087) ¿Qué es el síndrome urémico hemolítico? El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad que se produce principalmente por la acción de una toxina liberada por la bacteria Escherichia coli . Si bien existen otras bacterias que pueden provocarlo, la E. coli productora de toxina Shiga es la más frecuente. Esta bacteria suele encontrarse en carnes crudas o mal cocidas y en alimentos contaminados durante su manipulación . El SUH afecta en su mayoría a niños menores de 5 años , ya que su organismo no tien...

Mascotas y niños: un vínculo que enseña y protege

Imagen
Convivir con perros o gatos aporta beneficios físicos, emocionales y sociales a los niños. Claves para una tenencia segura y responsable. El valor del vínculo entre niños y mascotas Aunque de chica no me crié con animales, hoy puedo decir que el vínculo que se genera entre un niño y la mascota de la familia es algo único. No solo le da compañía, también lo ayuda a ser más responsable, cuidadoso, empático y a aprender sobre órdenes, límites y rutinas. La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda elegir animales domésticos como perros o gatos para la crianza, y no especies exóticas, que no deberían estar en cautiverio. ¿Desde qué edad es recomendable? No hay una edad exacta, pero a partir de los seis años los chicos tienen más control en sus movimientos y pueden asumir pequeñas responsabilidades. En cambio, los menores de cuatro años son más torpes, y es común que tiren de orejas, colas o bigotes, lo que puede provocar reacciones defensivas en el animal. Por eso, la recomend...

Día del Niño: celebrar la ilusión, el juego y los derechos

Imagen
Un día para recordar que los niños son el corazón de la sociedad: auténticos, vulnerables y con derechos que debemos cuidar. Más que un día, una forma de mirar la infancia Para mí, el Día del Niño es todo el tiempo. Sin embargo, me gusta el ritual de dedicarles una fecha especial para celebrar, regalarles algo —aunque sea mínimo— y alimentar esa ilusión que es tan propia de la niñez. Los niños son lo más vulnerable y a la vez lo más auténtico de la sociedad. Recordar que tienen derechos y que son ciudadanos desde pequeños es fundamental. El juego, sinónimo de salud Un niño que no juega es un niño que algo está atravesando. El juego es la forma natural en que crecen, crean, inventan y desarrollan su mundo. Por eso es clave alentarlos a jugar, aburrirse, inventar y explorar. Cada edad tiene su manera de jugar y, como pediatras, lo tomamos como un signo vital del bienestar infantil. Cuando los recursos son pocos A las familias que sienten que no pueden dar mucho, les digo que ...

Destete respetuoso: cómo acompañar de forma gradual el fin de la lactancia

Imagen
El destete respetuoso es un proceso natural que cuida el vínculo mamá-bebé y facilita una transición tranquila y amorosa hacia la alimentación complementaria. Destete respetuoso: cómo acompañar de forma gradual el fin de la lactancia ¿Qué es el destete respetuoso? El destete es el momento en que la mamá decide que su bebé dejará de tomar leche materna. A diferencia del destete forzado, que se da de un día para otro y puede causar angustia en el niño, el destete respetuoso es un proceso gradual. Poco a poco, la mamá identifica cuándo el bebé pide el pecho por hambre o por necesidad de cercanía y, con paciencia, va reemplazando esos momentos por otras actividades que le brinden confort y protección. La importancia del vínculo más allá de la alimentación La lactancia no es solo nutrición: para el bebé, el pecho representa cercanía, seguridad y protección. Muchas veces pide la teta para sentirse acompañado y tranquilo, no solo para alimentarse. Por eso, durante el destete, la mamá ofrece j...

Lactancia materna: el mejor comienzo para tu bebé

Imagen
Del 1 al 7 de agosto celebramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Un espacio para visibilizar su valor como alimento, vínculo y protección para el bebé. ¿Qué es la lactancia materna? La lactancia materna es la forma natural de alimentar al bebé con la leche que produce su mamá, ya sea directamente del pecho o mediante otros métodos (como una sonda) cuando el bebé no puede succionar. Desde el nacimiento y hasta los 6 meses de vida, se recomienda de forma exclusiva, sin agua, jugos ni otro tipo de leche. Luego, junto a la alimentación complementaria, se sugiere mantenerla al menos hasta los 2 años o más, según deseen madre e hijo. Beneficios para el bebé: un traje hecho a medida La leche materna es única para cada bebé. Cambia con el tiempo y se adapta a sus necesidades nutricionales y de desarrollo. Sus beneficios incluyen: Desarrollo neurológico óptimo Refuerzo del sistema inmunológico Protección contra infecciones respiratorias, digestivas y urinarias Reducción del riesgo d...